La Alcaldía de Caldas, como entidad territorial, promueve y aporta al desarrollo integral para hacer de Caldas un municipio transformador, que enfrenta las diferentes formas de exclusión social, por medio del talento humano competente y con vocación de servicio, haciendo un uso adecuado y efectivo de los recursos públicos, contribuyendo a la sostenibilidad del municipio y mejorando la calidad de vida de los habitantes y de los diferentes grupos de valor.
Visión
Caldas, en el año 2024, será un territorio transformado a nivel social, económico, tecnológico y ambiental, con capacidad técnica, administrativa y operacional. Será un municipio incluyente, transparente, saludable; con un ordenamiento sostenible, al servicio del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Objetivos y Funciones
Objetivos
Promover una cultura del cuidado y del autocuidado fortaleciendo el sistema inmunológico de los habitantes transformando la cultura urbana y rural hacia hábitos y estilos de vida saludables, rediseñando el uso y las condiciones del espacio público, del ordenamiento territorial accesible y la infraestructura municipal donde el deporte, la educación física, la recreación y la cultura permitan implementar un modelo de bienestar y calidad de vida saludable.
Estimular el emprendimiento y apoyar los procesos de transformación económica en sectores estratégicos de la producción, desde la industria, el comercio, los servicios, la tecnología, el transporte, la movilidad, el turismo y el desarrollo rural y agroindustrial, creando las condiciones para la transformación y adaptación del modelo económico, de producción y de generación de ingresos en el municipio con participación de los principales actores empresariales y gremiales del municipio.
Construir un marco institucional que permita encaminar al municipio hacia un desarrollo seguro, educado, saludable, productivo, equitativo, incluyente, ambientalmente sostenible y responsable, fomentando espacios democráticos con participación y decisión ciudadana en el marco de la promoción y garantía de los derechos humanos.
Garantizar a la comunidad un servicio oportuno, eficiente y con buen trato, convirtiendo la administración del municipio de Caldas en un gobierno abierto y transparente en la gestión de los recursos públicos, la rendición de cuentas, con participación ciudadana y control social.
Funciones
Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley.
Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal.
Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades.
Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los términos que defina la ley.
Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley.
Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio.
Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales, mientras éstas proveen lo necesario.
Las demás que le señale la Constitución y la ley.
Directorio de agremiaciones, asociaciones y otros grupos de interés
Somos una institución privada con funciones públicas. Facilitamos la integración de industriales, comerciantes y entidades de servicios y sin ánimo de lucro del Aburrá Sur.
Prestar servicios financieros a sus asociados y mercado objetivo, para ello trabaja continuamente en lograr la identificación y satisfacción oportuna de sus necesidades y expectativas con un portafolio de productos competitivos.
Teléfono:
313 793 5254 Dirección: No disponible Correo:
elianamaria_76@hotmail.com
Corporación para el Desarrollo Integral del Sur de Caldas
Corporación Prosur
Empresa
Teléfono:
57+ 604 444 9026 Dirección: No disponible Correo:
comunicaciones@corporacionprosur.org
Nuestro compromiso es dinamizar y coordinar esfuerzos empresariales bajo el enfoque de Responsabilidad Social Territorial en el Sur del Valle de Aburrá.
Teléfono:
57+ 604 320 1999 Ext. 103 Dirección:
Carrera 51 118 sur 57 Caldas, Antioquia Correo:
rectoria@lasallista.edu.co
La Corporación Universitaria Lasallista es una institución de Educación Superior sujeta a vigilancia del Ministerio de Educación Nacional Art.39, decreto 1295 de 2010.
Teléfono:
57+ 604 303 3269 Dirección: No disponible Correo:
arrieritas@une.net.co
Transporte de pasajeros.
Expreso Mocatan S.A
Servicios
Teléfono:
57+ 604 249 8140 Dirección: No disponible Correo:
recepcion.mocatan@hotmail.com
Transporte.
Fiscalía
Entidad pública
Teléfono:
57+ 604 303 2480 Dirección: No disponible Correo:
fiscalia.caldasmed@fiscalia.gov.co
Su principal función es investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal oral acusatorio implementado con la ley 906 de 2004.
Importante compañía de alimentos en relación al procesamiento del Pollo.
Fundación de la mujer
Servicios
Teléfono:
57+ 604 338 8733 Dirección:
Calle 128 Sur No 48A-06, Caldas. Correo:
blanca.munera@fundaciondelamujer.com
Impulsar el desarrollo económico y social preferiblemente de mujeres emprendedoras de bajos ingresos, ofreciendo Productos y Servicios financieros responsables.
Fabricación de otros productos de cerámica y porcelana.
Notaria única
Entidad pública
Teléfono:
57+ 604 278 0503 Dirección: No disponible Correo:
enviominutas@gmail.com
Recibir, extender y autorizar las declaraciones que conforme a las leyes requieran escritura pública y aquellas a las cuales los interesados quieran revestir de esta solemnidad.
Personería
Entidad pública
Teléfono:
57+ 604 378 8544 Dirección: No disponible Correo:
personeria@caldasantioquia.gov.co
Ente del Ministerio Público que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos.
Brindamos servicios de alta calidad con personal altamente cualificado. Actividades realizadas intra o extra institucional, de acuerdo a las necesidades del usuario o contratante.
Productos Ramo es una compañía colombiana de alimentos, especializada en productos de panadería. Es conocida por sus ponqués, nombre que se da en el país a diversos bizcochos.
Teléfono:
57+ 604 278 0784 Dirección:
Carrera 49 # 126 sur - 22 Correo:
caldasregistraduria1070@gmail.com
Encargada del registro civil nacional, así como de la convocatoria y organización electoral bajo el mandato y supervisión del Consejo Nacional Electoral.
El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado es un establecimiento público del orden nacional encargado de formular, orientar y controlar la Política Archivística, coordinar del Sistema Nacional de Archivos y la Red Nacional de Archivos, y garantizar la conservación del patrimonio documental, asegurando los derechos de los ciudadanos y el acceso a la información, así como, el mejoramiento en la eficiencia de la gestión pública, la eficiencia de Estado a través de una gestión documental articulada con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Teléfono:
(+57 1) 318 6800 - 381 6710 Dirección:
Carrera 57C No. 64A-29 barrio Modelo Norte Ciudad:
Bogotá Correo:
participacion@auditoria.gov.co
La Auditoría General de la República coadyuva a la transformación, depuración y modernización de los órganos instituidos para el control de la gestión fiscal, mediante la promoción de los principios, finalidades y cometidos de la función administrativa consagrados en la Constitución Política, el fomento de la cultura del autocontrol y el estímulo de la participación ciudadana en la lucha para erradicar la corrupción.
Respuesta Jesús Adán Vera Gallego PQRS 21090748101364 RAD 20212010514 Guía Devolución Cadena Causal no hay quien reciba
Fiscal
Teléfono:
(+57 1) 318 6800 - 381 6710 Dirección:
Carrera 57C No. 64A-29 barrio Modelo Norte Ciudad:
Bogotá Correo:
participacion@auditoria.gov.co
La Auditoría General de la República coadyuva a la transformación, depuración y modernización de los órganos instituidos para el control de la gestión fiscal, mediante la promoción de los principios, finalidades y cometidos de la función administrativa consagrados en la Constitución Política, el fomento de la cultura del autocontrol y el estímulo de la participación ciudadana en la lucha para erradicar la corrupción.
Es una corporación administrativa de elección popular que ejerce el control político del Gobierno Local, aprueba Acuerdos y promueve la participación ciudadana.
Vigilar el uso de los bienes y recursos públicos de gran parte de los municipios de Antioquia, además de la entidades del nivel central departamental, es el propósito por el que día a día trabaja este Organismo de Control. Sin embargo, en mi calidad de Contralor General de Antioquia, estoy convencido de que nuestra obligación misional, más allá de la pura vigilancia, debe enfocarse en verificar que la acción gubernamental se oriente a subsanar aquellos déficits que desfavorezcan el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos. El reconocimiento de la existencia de recursos escasos no es excusa para que no se ejerzan inversiones de manera efectiva, ni mucho menos para que se usen los recursos públicos en cualquier labor que deje de promocionar con efectividad el interés general.
Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia
Otro
Teléfono:
(+57 4) 493 8888 Dirección:
Calle 42B No. 52-106 piso 11 Centro Administrativo Departamental José María Córdova. Ciudad:
Medellín Correo:
antioquiaweb@gmail.com
Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio del Medio Ambiente.
Proponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, consistentes con las políticas y planes del Gobierno Nacional, de acuerdo con la proyección de escenarios de corto, mediano y largo plazo.
Definir, formular y ejecutar la política económica del país, los planes generales, programas y proyectos relacionados con ésta, así como la preparación de las leyes, y decretos; la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República y las que ejerza, a través de organismos adscritos o vinculados para el ejercicio de las actividades que correspondan a la intervención del estado, en las actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos del ahorro público y el tesoro nacional, de conformidad con la Constitución Política y la Ley.
Teléfono:
(+57 4) 378 8500 Fax:
(+57 4) 338 8081 Dirección:
Carrera 49 número 129 sur 84 Ciudad:
Caldas, Antioquia Correo:
personeria.caldas@hotmail.com
Velar por la guarda, promoción y protección de los derechos humanos y el interés público, la vigilancia de la función pública y la gestión administrativa, ejerciendo las funciones propias del Ministerio público para una defensa integral de todas las personas mediante un servicio eficiente, eficaz y transparente.
Procuraduría General de la Nación
Otro
Teléfono:
(57-1) 5878750 Dirección:
Carrera 5ta N 15-60 Ciudad:
Bogotá Correo:
webmaster@procuraduria.gov.co
Regula el régimen disciplinario de los funcionarios y empleados del Estado.
Mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región Metropolitana, liderar y coordinar procesos de planeación territorial e institucional, ejercer funciones de autoridad ambiental, gestionar el desarrollo integral del Valle de Aburrá y sus alrededores.
¿A qué suena Caldas? es la memoria auditiva de nuestro municipio. Escucharnos es, sin duda, tener nuevas valoraciones del entorno y reconocer el valor cultural que tiene el sonido.
En este espacio encontrarán los sonidos producto de la cotidianidad y los movimientos de un lugar, el mapa sonoro permite encontrar marcas audibles donde los silencios, las historias, los objetos, los rituales, los encuentros, entre otros, cobran vida a través del sonido, algo así como la música propia que todo el tiempo se está creando y con la que una comunidad se expresa en su sentido más amplio.
¿Quieres subir tu propio audio al mapa sonoro de Caldas?
Es muy fácil. Se debe grabar un audio de máximo un (1) minuto, tomar una foto que de cuenta en parte del sonido que grabó y llenar el siguiente formulario.
Para escuchar los sonidos que ya están en la plataforma http://audiomapa.org descargue en su celular el lector de código de barras y páselo por los códigos que hay sobre la imagen. Luego identifique el punto naranja sobre el mapa de Caldas para escuchar el audio georeferenciado.
FONDA KAISER
Es un lugar representativo de Caldas por su música de colección de los años 20 hasta los 50 del siglo pasado. Es apodada “Tesoro musical de Caldas “, visitada por caldeños y en especial por coleccionistas. Don Guillermo Hernández, el káiser, es el custodio de este mágico lugar donde los recuerdos se avivan a compás de un tango o una milonga.
ENSAYO MUSICAL
Los habitantes de Caldas gustan de practicar las expresiones artísticas. La música, en sus variados géneros, ocupa un renglón muy importante entre los gustos de los caldeños. En Caldas existen varias academias artísticas para niños, jóvenes y adultos que se dedican a enseñar notas y tonalidades. Un grupo de jóvenes entusiasmados con la música de cuerda, ensayan un tema musical muy conocido. Son estudiantes de la Casa de la Cultura de Caldas.
LA ALEGRÍA DEL PREESCOLAR
Si me preguntáis como veo, siento, escucho y vivo a Cokolandia, lo resumiría, en una palabra: alegría. Basta con ver las sonrisas unísonas, con diferentes matices que emitan esos pequeños para comprender y añorar desde mi perspectiva de adulta, lo linda e inocente que es la infancia aquí en nuestro preescolar.
EL FRUTERO
Rodrigo Antonio Arias Giles, un habitante de Caldas que después de intentar otros negocios, vio en la venta callejera de frutas una buena opción de sustento económico. Con su amabilidad llega a las personas que le compran manzanas, mango, piña, aguacates, entre otras fruta y verduras. Su voz melodiosa y sus productos frescos atraen a propios y extraños que se acercan a su carreta a comprar.
NOVENA DE FUNERAL
Es uno de los ritos religiosos a la muerte más difundido en la región –antioqueña. Después del fallecimiento, durante nueve días, familiares y amigos se reúnes para rezar oraciones por el alma del difunto. Las oraciones están dirigidas a las almas del purgatorio para que las saque de penas y las lleve a descansar. Es un momento de acompañamiento al duelo de los familiares del fallecido.
LA MUSICALIDAD DEL RÍO
Salir a caminar por las veredas de Caldas es una actividad muy apetecida entre los habitantes caldeños porque el paisaje rural y montañoso es muy hermoso, además abundan los ríos y quebradas que junto al canto de los pájaros y grillos a los caminantes.
QUE BENDICIÓN DE AREPAS
Fabio Valderrama es un vendedor ambulante de arepas de chócolo. Viene todos los fines de semana desde Itagüí y se ubica al frente de la Biblioteca Pública Municipal. Su especialidad radica en que la forma del quesito es igual a la forma de la arepa y a la vez, combina el sabor paisa y costeño al incluir butifarra a las arepas.
SALEN LOS ESTUDIANTES
A las 6:30 de la tarde se oye la algarabía de los estudiantes que salen de la Institución educativa María Auxiliadora de Caldas, Luego de una jornada académica, rica en aprendizajes, los jóvenes aprendices se dirigen a sus casas para un merecido descanso y a compartir con sus familias. La María Auxiliadora, como le dicen cariñosamente, es una de las instituciones educativas más antiguas del municipio y se encuentra entre las más reconocidas por su calidad educativa.
LA CARRERA 49
Una de las vías más concurridas e importantes de Caldas. Atraviesa el territorio de norte a sur o de sur a norte, y se extiende desde el barrio La Inmaculada hasta Tricentenario, en ella están ubicado gran parte del comercio como bares, restaurantes, farmacias, almacenes, entre otros. En este corredor vial se encuentran instituciones muy reconocidas como el colegio María Auxiliadora, la escuela Federico Ángel, la biblioteca pública municipal, la casa de la cultura y el centro administrativo municipal. Por ella transitan todos los habitantes del municipio pues es un lugar de encuentro para grandes y chicos.
“La 49” como todos los habitantes la conocen se ha convertido en un lugar maravilloso para recorrer por sus variados sonidos y estridentes ruidos de carros, motos, voces de los transeúntes, megáfonos de los vendedores ambulantes y el galope de los caballos.
Río Aburrá que nace en el alto de San Miguel y atraviesa el Valle de Aburrá
El alto de San Miguel está ubicado a 2.100 metros de altitud, en la vereda La Clara en el municipio de Caldas Antioquia, dando vida al sistema montañoso que separa las cuencas del rio Aburra con las del rio Cauca. Allí habitan diferentes especies tanto de fauna como flora, además de que ofrece grandes beneficios a sus habitantes.
El rio Aburra es un referente hídrico para la población caldeña. Sus aguas cristalinas recorren gran parte del sistema montañoso del Alto de San Miguel, el cual se ha convertido en un lugar codiciado para las personas que practican el senderismo ya que, los conecta con la naturaleza y todas las maravillas que ofrece como el sonido del agua, la variedad de animales y plantas. A medida que se ingresa al hábitat natural que recorre el rio, el paisaje de casas y fincas de la vereda la Clara es reemplazado por árboles, sonidos, colores, el Valle de las Brujas y mariposas de muchos colores.
Doblan las campanas.
La catedral Nuestra Señora de las Mercedes está ubicada en el parque principal del municipio de Caldas, es un referente religioso para toda la población del municipio y sus visitantes, en lo alto de la torre se encuentra ubicado el campanario.
El tañido de las campanas se escucha desde todos los rincones de la zona urbana. Los entierros son anunciados por redobles de campanas y para las misas un sonido sin redoble. Son accionadas desde la parte baja del templo por una persona destinada para tal fin que conoce los diferentes toques para cada ocasión.
SEBASTIAN CORREA SANCHEZ
El bulevar se encuentra ubicado en la carrera 50 , es reconocido por los habitantes de caldas como un lugar de diversión, este más que todo es concurrido en la noche ya que cuenta con variedad de negocios donde las personas pueden comer, disfrutar de la amplia variedad de las bebidas, pasar el rato entre amigos, familia, etc.
Sus zonas se encuentran al aire libre, con buena música y un ambiente muy agradable, los fines de semana es más transcurrido por aquellas personas que buscan pasar un rato agradable en el municipio.
POR AMOR AL ARTE.
Nació en 1957 en la vereda la Aguacatala, estudiante de la Escuela Locería Colombiana y el Liceo José María Bernal, escritor aficionado por amor al arte y lector empedernido, casi vicioso. Participó activamente en el quehacer cultural de Caldas. Hoy está retirado de todo este asunto cultural y dedicado a la lectura y escritura. Escribe básicamente por un -“bichito”- que tiene uno en la sangre desde pequeño. Mi padre que siendo analfabeta y agricultor llevaba los periódicos a la casa.
MARIACHIS
Los mariachis informales hacen parte de uno de los sectores más golpeados por la pandemia, no solo por la crisis de la salud que atraviesa el mundo, sino por los efectos económicos que se generan.
Estos mariachis son la clara demostración de la superación que deben vivir estas personas a lo largo de sus vidas por medio de trabajos informales para poder llevar el sustento a sus hogares y asi de esta manera poder sobrevivir el dia a dia con las consecuencias que se tienen al ser un trabajador informal
JAVIER BETANCUR.
Javier Betancur nacido en Amagá Antioquia en 1962, es músico y poeta desde que tenía 14 años es decir desde el año 1964, desde pequeño fue una persona muy literaria y apasionada por leer.
Es egresado de la escuela Federico Ángel, es estudioso de los ritmos andinos colombianos. Cursó estudios de música con los maestros Luis Carlos Rojas, José Piedrahita, entre otros, es el fundador del trío Sueños del alma, que tuvo su vigencia unos ocho años, al lado de los músicos Luis Fernando Castañeda y Jaime Vanegas, participó en varios eventos literarios Carlos Castro Saavedra, donde ganó mención de la habilidad literaria en 1995 y participó hasta la quinta versión en el concurso de poesía Ciro Mendía en la casa de la cultura de Caldas.
Ha realizado diferentes eventos musicales y poéticos en diferentes recintos entre ellos paraninfo de la universidad de Antioquia, centro de capacitación de Locería Colombiana, escuelas y colegios, además de realizar eventos privados y empresariales.
Al día de hoy la poesía y la música es su más grande sueño ya que trasciende y se inmortaliza en cada uno de sus poemas, a pesar de no hacer públicas sus obras.
“La función referencial de la imagen crea la ilusión de exhibir el mundo tal cual es. La foto es un recurso informativo que permite acceder sucesos del pasado o del presente. En este caso la fotografía nos muestra un fragmento de la realidad pasada, o al menos del presente recién transcurrido. La fotografía es en estos casos recuerdo.”
Las imágenes que se publicaran son también memoria futura, pues, fijan un pedazo del mundo para los ojos de quienes estén después de nosotros, quienes construirán con ellas parte de su memoria al mirar El Álbum fotográfico de Caldas.
Aquí se guardan y publican las fotografías sobre los personajes, lugares representativos, eventos importantes y saberes/oficios de Caldas Antioquia.
Usted también puede contribuir a almacenar memoria histórica, para ello, lo invitamos a diligenciar el siguiente formulario en “quiero compartir mi fotografía”.
Es una apuesta de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas que busca llegar a las comunidades rurales del país a través del servicio de extensión de las bibliotecas públicas adscritas a la Red. Por medio de esta estrategia se busca estimular la construcción de proyectos bibliotecarios rurales.
En este cuatrienio se espera crear 600 BRI en el territorio colombiano. En Antioquia, varios municipios ya tienen la BRI, entre ellos Caldas
Palabras de miel, biblioteca rural en la vereda La Miel
Esta biblioteca se entregó en febrero de 2021 a la comunidad de la Vereda la Miel porque, entre las razones que exige la Red Nacional de Bibliotecas para adjudicar los recursos tecnológicos, material bibliográficos y el acompañamiento técnico; se espera que la vereda tenga una biblioteca comunitaria y líderes que desarrollen actividades culturales y promueven la lectura con sus habitantes. La comunidad de la Miel aceptó participar en la convocatoria para la adjudicación de la biblioteca.
Enfoques de la BRI Palabras de Miel
La Red Nacional de Bibliotecas orienta los ejes temáticos sobre los que se construye el proyecto bibliotecario en las veredas, es así como de la mano de tres líderes de la comunidad se está trabajando en:
Reconocer el territorio, sus saberes y memorias.
Promover las diversas oralidades, lecturas y escrituras de la ruralidad.
Gestionar la producción de contenidos propios.
Creación del Grupo amigos de la biblioteca rural – GABRI.
Una de las características de la biblioteca rural, es que no tiene muros y su colección recorre los hogares de los habitantes de la vereda. La lectura, los libros y la oralidad salen a buscar a los lectores.
Aquí puedes encontrar las reseñas de las escritoras y escritores nacidos o radicados en Caldas al igual que algunos fragmentos de sus obras y datos biográficos. Este espacio es un lugar de difusión para que los autores caldeños hagan llegar fragmentos de su creación literaria.
Para la recepción de los trabajos está habilitado el correo: redbcaldas@une.net.co para mayor información comunicarse al teléfono 3788500 ext. 147
Anterior
Siguiente
Ciro Mendía
Cuyo nombre de pila fue Carlos Edmundo Mejía Ángel, poeta y dramaturgo, nació en el municipio de Caldas el 01 de mayo de 1892. En un diario inconcluso el escritor comenzaba: “1 de mayo. Un día como éste, hace ya mucho, nací, en una aldea de Antioquia. No sé si en esa época se celebraba ya el Día del Trabajo, porque a mí me costó muy poco trabajo nacer, pues fuí el último de los nueve hijos de mis padres. Muchas veces no hubo en mi casa almuerzo ni merienda. Nací en la pobreza más completa. Porque mi padre, el hombre más inteligente del pueblo, se fue contra la corriente fanática, predicando ideas liberales, no asistiendo a misa, empinando el codo y dándoselas de hombre libre. Fue excomulgado, por un periodiquín manuscrito que redactaba él solo, lo sitiaron por hambre los curas y a la postre tuvimos que abandonar la población y emigrar hacia otra del norte”
Algunas de los obras del autor: “Naipe nuevo”, “Sor miseria”, “Caballito de siete colores”, “Fin de fiesta”, “Farol sin calle”, “Escuadrilla de poemas”, “Noche de espadas”, “Ímpetu”, “Teatro completo” “La Golondrina de cristal”
Marco Antonio Mejía Torres
Caldas 1956. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana y de la Especialización en Periodismo Investigativo de la Universidad de Antioquia. Poeta, ensayista, realizador de cine y video. En 1992 publicó el libro “LaFragancia de la Identidad”, un ensayo sobre la historia de la cultura en América Latina. En 1996 recibió el Primer Premio en el concurso de Ensayo Latinoamericano “Rene Uribe Ferrer” con el libro “Cuerno de Imágen”, editado ese mismo año por la Editorial U.P.B. Sus textos sobre periodismo literario y crónicas se han publicado en la revista “Folios” de la Universidad de Antioquia, otras obras suyas son: “La Hija de Cervantes”, “Cuervo”, “El Mar de la Gracia”, “Los Disidentes del Camposanto”
Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente
Carlos Mario Correa Soto
Comunicador social periodista de la Universidad de Antioquia, especializado en periodismo investigativo en la misma institución. Durante trece años se desempeñó como corresponsal de El Espectador en Medellín, once de ellos en el cargo de Coordinador de Redacción de la oficina Regional – Antioquia. Colaboró en el periodico El Mundo y en el noticiero radial de Caracol Medellín. Desde 1993 alterna su trabajo profesional con el de profesor de géneros periodísticos informativos en la Universidad de Antioquia, donde dirigió el periodico De La Urbe que sirve como laboratorio de prácticas de estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad, “La Crónica, Reina sin Corona”, “Préstame tus ojos”, son algunas de sus obras. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo de la Universidad Eafit.
Cenedith Herrera Atehortúa
Medellín 1981, historiador de la Universidad Nacional sede Medellín, mención echame un cuento, Concurso de relato breve, Periodico Q”Hubo, 8a Fiesta del libro y la Cultura 2014. Mención Tercer Concurso Nacional de Cuento Generación 2011, Periodico El Colombiano y Mención Primer concurso de Cuentos para Títeres La Fanfarria, Medellín 2001. Autor de “De Cuerdas, palos y tambores, Estudiantina Casa de la Cultura Caldas Antioquia, 1996” – 2011, (Medellín: Casa de la Cultura Caldas Antioquia, L. Vieco, 2014) y coautor de ¡Entre campesinos, obreros y emprendedores! Hitos y huellas de la historia del desarrollo económico del Aburrá Sur, 2017, y de “En vidrio, loza, montes y río”, Caldas – Antioquia, “Historia en movimiento”, Medellín, Dinámica, 2006.
Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente
Luis Alberto Zapata Agudelo
Nació en Caldas, Antioquia. Bachiller del liceo José María Bernal, a lo largo de su vida a escrito varios ensayos aún no publicados como “Cartas a Marina”, “Vidas paralelas” y “El silencio de la mamá” En diciembre de 2005 publicó “Una historia mal contada” , novela cuya acogida se demostró en el hecho de que la edición de mil ejemplares se agotó rápidamente. En noviembre de 2007 publica “Un viaje normal”, con un tiraje de mil ejemplares vendidos en seis meses. La trama se desarrolla en los viajes de arriería y las historias contadas por los protagonistas de estos viajes. En el mes de noviembre de 2010 publica un libro de crónicas basadas en historias que acontecieron en el pueblo de Caldas y que llamó “Esas cosas pasan”, con un tiraje de mil ejemplares. En diciembre de 2012 publica su cuarta novela “Un cuento gitano”, una historia dramática que narra la huida de un puñado de gitanos de una aldea imaginaria en los albores de la segunda guerra mundial.
Humberto Gómez
Toda una vida dedicada a la docencia, su mayor aporte al municipio fue la creación de los “Juegos Recreativos de la Calle”, un rescate de los juegos practicados por generaciones.Entre sus publicaciones destacan: “Historia del deporte en el municipio deCaldas” “Guía didáctica para el conocimiento y práctica de los juegos y competencias más tradicionales de los municipios de Antioquia y regiones de Colombia aplicados al currículo” y “Juegos recreativos tradicionales de la calle”, una Herramienta pedagógica.
Anterior
Siguiente
José Luis Elorza
Poeta y profesor nacido en Betulia, Antioquia, en 1985. Cursó estudios de filosofía y teología. Ha sido profesor de filosofía y ética, y entusiasta de la gestión cultural. Fue distinguido con una mención de honor en el XV Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento (Universidad de San Buenaventura, Cali, 2019), por su poemario breve “Mea Culpa”, el cual fue publicado por la editorial de la universidad en la antología del concurso.
Diego Alejandro Restrepo Sánchez
Comunicador Social Periodista de la Universidad de Antioquia, nació en Itagüí y ha vivido durante más de dos décadas en Caldas, su patria mojada. Ha sido cofundador de varios medios de comunicación impresos; cuentero por naturaleza, caricaturista y músico merendero.
Ha participado en distintos concursos de cuentos de la ciudad de Medellín, siendo publicado por El Metro; ganador en Telemedellín y el Sistema de Bibliotecas con los relatos “Medellín es un televisor y los libros negros de San Javier, respectivamente.
Es promotor de lectura y escritura creativa; profesor universitario y modelo de sombreros.
Francisco Ángel Nore – (Francisco Nore)
Novelista. Filósofo. Dramaturgo. Nacido en el municipio de Caldas en el año de 1969. Ha sido actor y director de teatro. Ha aparecido en varias revistas literarias de Bogotá y Medellín.
Ha escrito de filosofía: Fundamentación de los escombros, Introducción al equilibrio existencial, y algunos ensayos y estudios sobre sobre el Eco y la Roca.
Sebastian Correa Sánchez
Nacido en el municipio de Caldas
Ganador de la Convocatoria Pública Estímulos a la Creación
Modalidad: Me voy de feria
Antioquia Piensa en Grande la Cultura y el Patrimonio 2019
Un espacio para conocer y explorar la figura de Francisco José de Caldas en todas sus facetas como científico, militar, ingeniero, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista, periodista (temas científicos) y escritor. Xilografía de Francisco José de Caldas, tomada de “Papel Periódico Ilustrado”.
Historia del Sabio Caldas
Primer científico colombiano, nacido en Popayán, en octubre de 1768, muerto en Santafé, octubre 29 de 1816. Hijo de José de Caldas y Vicenta Tenorio, realizó sus estudios de Latinidad y Filosofía en el Colegio Seminario de Popayán, bajo la dirección de José Félix de Restrepo. En 1788 se trasladó a Santafé y terminó, en 1793, sus estudios de Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Al concluir su ciclo de estudios superiores, Caldas se radicó en Popayán, donde se dedicó a manejar los negocios de su familia y a la labor de comerciante, actividades en las que no tuvo mayor fortuna. Desde que estudiaba en Popayán, Francisco José de Caldas se inclinó por el estudio de las matemáticas y la astronomía.
Anterior
Siguiente
Cronología de su vida
1768: Nace en Popayán.
1788: Se traslada a Santafé e inicia Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
1793: Recibe el título de abogado. Regresa a Popayán y trabaja en los negocios familiares.
1801: Establece comunicación con José Celestino Mutis. Recolecta y estudia diferentes clases de plantas. Conoce a Alexander von Humboldt,
1805: Es contratado como astrónomo en la Real Expedición Botánica.
1806: Se traslada a Santafé y queda a cargo del Observatorio Astronómico.
1808: Bajo su mando y ya sin Mutis, el Observatorio se convierte en lugar de reunión de los independentistas. Fundó el diario Semanario del Nuevo Reino de Granada.
1810: Meses después del grito de Independencia la Real Expedición Botánica es cancelada. Junto con Joaquín Camacho co-dirige El Diario Político de Santafé.
1811: Es nombrado capitán del Cuerpo de Ingenieros.
1812: Se adhiere a la causa contra Nariño. Es nombrado teniente coronel, y a su vez miembro de la Comisión Militar.
1813: Participa en la insurrección armada contra Nariño. Después de que la causa rebelde fracasa huye a Antioquia. Allí, el gobernador Juan del Corral lo nombró Ingeniero General y Director de Fábricas. Es ascendido a coronel. Empieza proyectos de infraestructura y funda la Academia de Ingenieros de Medellín.
1815: El presidente Camilo Torres le encarga la fundación de una Escuela Militar, continuar el atlas de la Nueva Granada, levantar puentes en las llanuras inmediatas a la capital y montar en ellas baterías y fosas. Es enviado a hacer frente al ejército realista.
1816: Es detenido en la batalla de la Cuchilla del Tambo, luego de esto, es juzgado y fusilado junto a Francisco Antonio Ulloa, José Miguel Montalvo, y Miguel Buch.
Pensamiento y legado
Como representante destacado de la generación de criollos cultos de la época, Caldas asumió una posición americanista y nacionalista, aunque utilitaria, de la ciencia. Subrayó la importancia de reconocer geográfica y etnográficamente a la América española, pues sólo así sería posible salir del estado de letargo y dependencia en que se encontraba el continente, luego de tres siglos de dominación. Planteó la necesidad de levantar una carta geográfica, realizada por nacionales, que solucionara los problemas propios del medio, en aras del progreso y del desarrollo comercial. En realidad, fue en materia geográfica donde Caldas tuvo importantes aciertos. Insistió en la privilegiada y estratégica situación geográfica del entonces Virreinato del Nuevo Reino de Granada, que además de ofrecer una gran variedad de paisajes y climas en distancias relativamente cortas, facilitaba la actividad del comercio a lo cual se sumaban las posibilidades del Istmo de Panamá y el Chocó para construir canales interoceánicos.
Como muchos otros miembros de su generación, Caldas asumió una posición de defensa del hombre y la naturaleza americana, y enfatizó su diferencia y diversidad, que no podía ser analizada con los mismos criterios con que se estudiaba el mundo europeo, pues el trópico era distinto de las zonas templadas. Destacó los aportes de América al universo del conocimiento, por ejemplo de nuevas plantas. Criticó la administración impuesta por España en sus colonias y rescató muchos elementos de las culturas precolombinas, cuyo testimonio se podía rastrear a través de la arqueología; llamó la atención sobre la estatuaria de San Agustín. Una buena parte de la literatura científica de Francisco José de Caldas se publicó en los periódicos de la época: El Papel Periódico de la Ciudad de Santafé, dirigido por Manuel del Socorro Rodríguez, y el Correo Curioso, erudito, económico y mercantil de la ciudad de Santafé, bajo la tutela de Jorge Tadeo Lozano.
Sin embargo, fue en el Semanario del Nuevo Reino de Granada, órgano de difusión del pensamiento científico y cultural de la época, fundado por Caldas a principios de 1808, publicado hasta 1810 y complementado posteriormente por once artículos llamados Memorias, donde apareció el grueso de la obra científica de Caldas, en forma de ensayos. Además del Semanario, Caldas dirigió y editó, junto con Joaquín Camacho, ya en tiempos de la Patria Boba, en agosto de 1810, El Diario Político de Santafé, que salió cada dos semanas, hasta febrero de 1811, y en el que se publicaron las comunicaciones acordadas por la Junta Suprema de Gobierno, creada después del levantamiento del 20 de julio de 1810. Finalmente, en 1812, Caldas se comprometió con otra tarea editorial: la publicación del Almanaque de las Provincias Unidas del Nuevo Reino de Granada para el año bisiesto de 1812, tercero de nuestra libertad.
Fuente:
Enciclopedia cultural Francisco de caldas
Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Otras generalidades del Francisco José de Caldas
Entre 1813 y 1815 Caldas estuvo en Antioquia, (Rionegro y Medellín), como refugiado, ya que había hecho parte del ejército de los federalistas, perdedor en la guerra civil contra los centralistas.
“Caldas fue el único en la Nueva Granada que pudo escalar volcanes con Humboldt, buscar plantas con Bonpland, copiar cuadernos de los europeos, auscultar el conocimiento de ellos y solicitarles una opinión sobre sus propias actividades científicas. Y fue también fue el único en recibir un elogio escrito por parte de Humboldt”
Fue el primer director del Observatorio Astronómico de Colombia, la sede del observatorio se había terminado de construir en 1803, fue el primero construido en el Nuevo Mundo.
Caldas utilizó un método para medir la altura de las montañas, el método es muy sencillo: el agua hierve cuando su temperatura es tal que la presión atmosférica. De modo que si se mide dicha temperatura es posible relacionarla con la presión barométrica y, por lo tanto, con la altitud. Caldas conocía que la temperatura de ebullición del agua es constante a una determinada altitud, lo que equivale a decir que la temperatura es constante a una determinada presión barométrica.
Caldas fue un astrónomo capaz que recibió un significativo elogio de Humboldt, y en sus escritos el barón le dio crédito a los trabajos astronómicos del neogranadino.
El amor de Caldas por la astronomía lo acompaño hasta la muerte , tal como señala Gómez Carder al citar un aparte de una de las peticiones de clemencia por parte de Caldas dirigida a Pascual Enrile: “Toda mi vida la he consumido, señor, en cultivar la Astronomía aplicada a la Geografía y la Navegación, a la Física y a la Historia Natural; comencé a persuadirme que había acertado en esta carrera espinosa cuando vi el aprecio que hicieron de mis trabajos el señor don José Celestino Mutis y el barón de Humboldt, y comenzaron a dispensarme su protección y favores”
La biblioteca de la Universidad de Antioquia posee un inestimable manuscrito de Caldas donde puede seguirse en la bella caligrafía del prócer la memoria sobre el método para medir la altura de montañas.
Sobre la dualidad de Caldas como científico y militar el escritor e investigador Gabriel Jaime Carder anota algunos comentarios al respecto en su bello libro “El día que Humboldt llegó a Cartagena de Indias – Extrelleros y herbolarios en el virreinato de la Nueva Granada. Siglos XVIII – XIX.
Caldas fue fusilado por la espalda como traidor a la Corona de España.
Fuente: Francisco José de Caldas, recopilación de Darío Valencia Jaramillo. Palabras Rodantes, Lecturas de ida y vuelta, Comfama.
Algunos nombres relacionados con el prócer:
José Celestino Mutis
Barón de Humboldt
Gabriel Jaime Gómez Carder
Antonio Nariño
Don Juan del Corral
Aimé Bonpland
José María Espinosa
Darío Valencia Restrepo
Historia de nuestra Biblioteca
Comienzos
Existe en el municipio de Caldas una notable tradición de acciones a favor de la lectura, que se remontan al año 1915 con la creación del grupo “Salón de lectura Minerva”, el cual defendió la idea de que la educación, la lectura, la cultura, el arte y la justicia eran aspectos que les permitían a las comunidades avanzar. El grupo, que fue además un club exclusivo, estuvo conformado por intelectuales como los poetas Ciro Mendía y Roberto Muñoz Londoño. El grupo publicó el periódico “Preludios”. En el mismo año de su creación, el “Salón de lectura Minerva” organizó una biblioteca gracias a las donaciones que recaudaban y con lo que pagaba cada persona por sus acciones. Por esa época existió también el periódico “El Esfuerzo”. En 1917 el “Salón de lectura Minerva” organizó los Juegos florales, que podrían considerarse como antecedentes de la Feria de las Flores. En este se realizaba un concurso literario, en cuyas versiones iniciales llegaron hasta cuarenta trabajos para ser evaluados por jurados como Carlos Solano (empresario, diseñador y planeador de Medellín). Los primeros en ganar dicho concurso fueron personajes de la talla de Tartarín Moreira y Ciro Mendía. En 1930 el “Salón de lectura Minerva” tuvo una decaída, pero logró recuperarse ese mismo año. Allí se compartian y difundían los pensamientos de grandes autores. Sin embargo, en algún momento un sacerdote le pidió al grupo que creara una junta de censura para controlar los temas que estudiaban; el primer libro vetado fue Los Miserables de Víctor Hugo. Para entonces, existía en la municipalidad otro periódico conocido como “Senda Nueva”.
Un espacio para las letras y los libros
El 29 de noviembre del año 1947 el Concejo Municipal del distrito de Caldas crea bajo el acuerdo número 27 de 1947, la biblioteca municipal y le otorga el nombre de “Biblioteca Pública Francisco José de Caldas”
Otra fecha importante es en 1977 cuando se creó la Casa Municipal de la Cultura en acuerdo número 11 de septiembre 22 de 1977, allí también se le asignó a esta dependencia la administración de la biblioteca.
Un nuevo espacio definitivo
Actualmente la biblioteca se encuentra ubicada en la sede de la Secretaría de educación y depende de ella; desarrolla diferentes actividades dirigidas a la población infantil, juvenil, adultos y adultos mayores. Para ello, implementa acciones de formación lectora como: afiliación a la biblioteca y préstamo de materiales de lectura; análisis de nuevas aplicaciones y sitios web relacionados con la promoción de lectura e información para el desarrollo; formación en escritura y creación de saberes colectivos.
Por petición del Ministerio de Cultura se crea oficialmente la biblioteca a través del acuerdo de creación de la Biblioteca: Acuerdo Municipal Nº007 de diciembre de 2014.
Desde sus salas ofrece a los usuarios información sobre las áreas del conocimiento como ciencias naturales, psicología, literatura, entre otras. Cuenta, además, con la sala de lectura de prensa y consulta en el Opac, una amplia sala de internet que ofrece permanentemente cursos básicos para adultos. Dentro de sus servicios, ofrece los programas de visita guiada, la hora del cuento, cajas viajeras, clubes de lectura, taller de escritores y tertulia literaria
La biblioteca se encuentra vinculada a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, a través de la cual ha recibido dotaciones de libros, asesorías, acompañamientos para la gestión y el diseño e implementación de servicios bibliotecarios; adicional a esto, hace parte de la Red Departamental de Bibliotecas.
Fuente: Plan Municipal de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Caldas Se Cuenta (2019-2023).
Algunas obras de Caldas que puedes encontrar en nuestra Biblioteca.
Anterior
Siguiente
Francisco José de Caldas, recopilación de Darío Valencia Jaramillo. Palabras Rodantes, Lecturas de ida y vuelta, Comfama.
La Expedición Botánica contada a los niños, Elisa Mújica, editorial Panamericana; ilustraciones de Victoría Eugenia Acosta.
Soy Caldas!: biografía de Francisco José de Caldas / Stefan Pohl Valero ; ilustrado por Olga Cuéllar.
Tres documentos del coronel de ingenieros Francisco José de Caldas: padre de la ingeniería colombiana y fundador de nuestra facultad / Asdrúbal Valencia Giraldo.
Otras obras sobre Caldas:
“El día que Humboldt llegó a Cartagena de Indias – Extrelleros y herbolarios en el virreinato de la Nueva Granada. Siglos XVIII – XIX / Gabriel Jaime Carder.